HIGHLIGHTS
- En EEUU, señales de enfriamiento en el mercado laboral junto con índices de gerentes de compra por debajo de lo previsto, estuvieron afectando al mercado de renta fija americana, impulsando a la baja los rendimientos de los bonos del Tesoro, en la parte tanto corta como larga de la curva. Si bien la inflación del índice de Consumo Personal (PCE), la medida favorita de la Fed, mostró datos por arriba de lo deseado todavía, recientemente las preocupaciones por mayor desaceleración de la economía empiezan a pesar. Al menos, hasta que se conozca el reporte del empleo de mayo este viernes y la inflación, el próximo miércoles, coincidiendo con el segundo día de la reunión de la Fed de junio.
- En Argentina, el riesgo país y los dólares financieros se han movido de la mano de las noticias del Congreso, donde si bien finalmente la ley Bases logró dictamen en comisión en el Senado, en Diputados la oposición reunión quorum para tratar proyectos que impactan en el gasto. Por otra parte, el Tesoro logró una licitación exitosa la semana pasada, continuando con la intención de reducir el stock de pases del BCRA y que los bancos pasen a deuda del Tesoro, mientras siguió completando la curva de Lecaps de corto plazo, y aumentando el perfil de deuda de corto del Tesoro en pesos. Por otra parte, una menor liquidación del agro en la semana llevó a la semana de menores compras de dólares del BCRA, que sumada a la incertidumbre política impulsó al alza a los dólares financieros.
En EEUU, la curva de rendimientos tendió a empinarse al verse una mayor caída en los rendimientos de 2 años que los de 10 que cayeron 12 bps , 4 pbs más que la parte corta. Algunos indicadores de empleo y de índices de gerentes de compras por debajo de lo previsto impactó en este movimiento en el comienzo de la semana. En tanto, el viernes 31 de mayo se conoció el índice de inflación de consumo personal, índice favorito de la Fed ya que no tiene una canasta fija y se considera por tanto más representativo de la verdadera inflación, que avanzó 2.7% en el año a abril, repitiendo el registro de marzo, aún por arriba del 2% objetivo de la Reserva Federal, mientras que el índice núcleo, que excluye los rubros de energía y alimentos, es decir, los de mayor volatilidad, mostró un avance interanual de 2.8%, por tercer mes consecutivo, mostrando que la desaceleración de precios se estancó, cuestión que pondría paños fríos al entusiasmo que despertó el índice de inflación de abril. Veremos cómo sale el dato de mayo que se conocerá el 13 de junio, coincidiendo con el segundo día del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal previsto para junio […]
Argentina: La gobernabilidad, el eje de las dudas.
En la semana, a pesar del dictamen en el Senado para tratar la ley Bases y el paquete fiscal, cuestión que dio cierto alivio en una semana en que el dólar y el riesgo país volvían a subir, otros proyectos en el Congreso por parte de la oposición a fin de aumentar el gasto inquietaron al mercado, llevando al riesgo país nuevamente a niveles cercanos de 1500 pbs, a pesar de haber orillado los 1200 pbs hace un mes. Esta situación junto con otras cuestiones como una menor liquidación de dólares en la última semana y niveles de tasas en pesos reales negativas, llevaron al alza al dólar financiero, que subió 4.2% en la semana, mientras que los bonos en dólares vieron una corrección y el riesgo país volvió a trepar, esta vez 40 pbs, a 1483 pbs […]
Leer el informe completo: Click Aquí