HIGHLIGHTS
- En EEUU, el reporte de inflación minorista arrojó buenas noticias, confirmando en el séptimo mes del año, la tendencia a la moderación de la inflación, que permitirá que se recorten tasas de referencia el próximo mes, en tanto los temores por una potencial caída en recesión se moderaron también siendo el escenario de un aterrizaje suave el más probable, calmando la volatilidad vista en los mercados de principios de mes. En tanto, la temporada de balances ha mostrado buenos resultados, con un 93% de los balances presentados, un 79% ha superado las expectativas en materia de EPS, y un 60% en materia de ingresos.
- En Argentina, la actual administración sigue haciendo un fuerte hincapié en los desafíos enfrentados, en su férrea disciplina fiscal y la objetivo de bajar firmemente la inflación, cuestión que se ha confirmado con el dato de julio que mostró una inflación minorista de 4% y una inflación núcleo de 3.8% y mayorista en 3.1%. Adicionalmente, el gobierno reportó el séptimo mes de superávit fiscal consecutivo, aunque el resultado financiero fue deficitario debido al pago de intereses de la deuda en dólares. Adicionalmente, se continúa avanzando en materia de reformas estructurales y desregulación, anunciando cambios en el mercado de arte, registro automotor, tráfico aéreo. En tanto, el Tesoro logró la semana pasada rolear vencimientos y extender duración al colocar una nueva letra a junio 2025 siendo el único título que se terminó adjudicando. En este contexto, el mercado de deuda vio una buena semana, permitiendo a la deuda subir más de 3% en dólares, con el riesgo país volviendo debajo de los 1500 pbs mientras que el Merval subió un 4.6% también en un contexto global de risk on, gracias a la moderación de los temores respecto a la economía americana.
En EEUU, la curva de rendimientos tendió a aplanarse en la última semana, al casi no verse cambios en la parte corta de la curva que ya pricea varios recortes en la tasa de referencia mientras que la tasa de 10 años vio una baja de 11 pbs en estos días. Se espera que la Fed empiece a recortar tasas en septiembre, pero ahora se descuenta con mayor probabilidad una baja de 25 pbs en vez de una de 50 pbs como se pensó después del lunes negro del 5 de agosto, y otros tres recortes más en el año de acuerdo a las probabilidades implícitas en los futuros de Fed Funds, para dejar la tasa en 4.5% en diciembre.[…]
Argentina
Se mantiene el superávit fiscal por séptimo mes, baja la inflación, BCRA vuelve a comprar USD. En las últimas ruedas, el mercado tendió a moderar la volatilidad vista en los primeros días de agosto a nivel internacional, mientras que a nivel local se registraron algunas noticias positivas que también permitieron calmar al riesgo país que volvió a ubicarse por debajo de los 1500 pbs. Por el lado fiscal, se mantuvo el superávit por séptimo mes consecutivo en julio mientras el pago de la deuda en dólares llevó a que el resultado financiero fuera deficitario. Por otra parte, el BCRA ha logrado volver a comprar reservas en agosto, aunque sean unos modestos USD 227 millones en lo que va del mes, pero al menos se rompe con la racha negativa de los meses de junio y julio, y es relevante cuando las reservas netas rondan los -USD 5.400 millones. En la mejora de la situación del BCRA frente a la compra de divisas, puede que influya el hecho que a partir de septiembre se bajará el impuesto PAIS en 10 pp.
En cuanto al riesgo país, este vio una baja de 81 pbs a 1471 pbs en las últimas ruedas al 16 de agosto, después de haber tocado los 1650 a principios de mes. […]
Leer el informe completo: Click Aquí