ISRF/Mal desempeño de títulos y acciones por demoras en la Ley Bases. Riesgo país rozó los 1600pbs. El gobierno espera lograr el apoyo necesario.

HIGHLIGHTS

  • En EEUU, el reporte del empleo de mayo volvió a alejar las posibilidades de recortes de tasa en el año a noviembre, al haber sorprendido al mercado por su firmeza. Hoy comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal, en la cual no se esperan cambios en las tasas pero dará a conocer el “dot plot”, resumen del view de los distintos miembros del Comité. Adicionalmente, mañana se conocerá el IPC de mayo por la mañana y la conferencia de Powell después de la declaración de la Fed por la tarde.
  • En Argentina, el miércoles 12 también será un día intenso dado que el Senado debatirá en una sesión maratónica la ley Bases y el paquete fiscal, cuestión que parecería podría avanzar de acuerdo a las perspectivas al momento. El avance en esta materia resulta clave para consolidar el cambio de rumbo y sentar las bases de un crecimiento sostenido. En la semana, bonos y acciones volvieron a caer de la mano de las contramarchas de la política y el riesgo país volvió a tocar 1600 pbs, cuando a principios de mayo rondaba los 1200 pbs. Con respecto al dólar financiero, tendió al alza en la semana aunque de forma más moderada que las semanas anteriores en tanto se vio cierto desarme en la curva pesos, tanto Cer largo como Lecaps largas, ante la expectativa del anuncio de una nueva licitación del Tesoro. Esta se llevará a cabo el miércoles y se ofrecerán reaperturas de las letras de julio y agosto emitidas hace dos semanas así como una nueva Lecap a septiembre con tasa mínima de 4.25%, convalidando los niveles de tasa de mercado para ese tramo. En cuanto a la inflación, mayo mostraría una reducción a un nivel por debajo del 5% de acuerdo al ministro de Economía en tanto las expectativas apuntan a niveles similares para los meses siguientes.  Por otra parte, en materia fiscal el ministro Caputo adelantó que mayo será otro mes de superávit fiscal, ayudado en gran medida por la buena recaudación del impuesto a las ganancias de las empresas con activos dolarizados generando ingresos extraordinarios, producto de la devaluación de diciembre.

En EEUU, la curva de rendimientos tendió a desplazarse levemente al alza en la semana. El principal dato que afectó a la curva en los últimos días fue el reporte del empleo de mayo que no sólo mostró una mayor creación de trabajo a la prevista (272.000 puestos en mayo respecto de una expectativa de 180.000) sino que también volvió a ver una aceleración en el crecimiento del salario horario, que aumentó a un ritmo de 4.1% interanual en mayo, un dato que inquieta a la Fed ya que continúa mostrando una economía más firme de lo pensado, alejando las probabilidades de ver recortes en las tasas de referencia. Después de conocido el informe, el mercado empezó a descontar el primer recorte recién en noviembre, respecto de septiembre. Y sólo se descuenta al momento una baja en

En cuanto a los mercados de acciones, tanto S&P como Nasdaq vieron subas en la semana 1.9% y 3.2% respectivamente, con un fuerte impulso hoy de Apple que explica casi la mitad de la variación del S&P y del Nasdaq, después de las repercusiones del lanzamiento del Apple Intelligence ayer. En tanto, los mercados emergentes, tuvieron un desempeño más magro, con una suba de 1% en el etf EEM en la semana, etf que replica el índice MSCI de acciones de mercados emergentes. En tanto, la deuda emergente se mantuvo sin cambios en la semana de acuerdo al etf EMB, que replica el índice de JPMorgan de bonos de mercados emergentes.

Argentina

Marchas y contramarchas de la ley Bases

En la semana, la postergación del tratamiento de la ley Bases contribuyó al mal desempeño de los títulos públicos y también acciones locales que sufrieron fuertes bajas en la semana. Como indicador el dólar financiero CCL subió 1.5% mientras que el riesgo país llegó a subir casi 100 pbs al viernes, orillando los 1600 pbs, para moderarse el lunes con la noticia de que el gobierno tendría el apoyo para aprobar ambos proyectos en general, aunque seguían negociaciones para destrabar cuestiones en particular. Esta situación junto con otras cuestiones como una menor liquidación de dólares en las últimas semanas llevaron al alza al dólar financiero, que subió 1.5% en la semana, mientras que los bonos en dólares vieron una corrección y el riesgo país volvió a trepar, esta vez 30 pbs, a 1511 pbs.

Leer el informe completo: Click Aquí